Estudiando la Palabra, he encontrado esta bella introducción al Comentario de S. Mateo, original de W.Barclay y traducido por Alberto Araujo, quien escribe la introducción, pero aportando los datos intimos en la vida de W. Barclay, que seguramente hubieran pasado desapercibidos, de no ser por su entrañable compromiso - el de Araujo - en mostrar algo mas que una fría y escolástica introducción, convirtiéndola en un testimonio y ejemplo, que espero te sea de bendición, mi querido lector, tanto ó mas como lo ha sido para mí y que espero que como yo, puedas dar gracias a Dios por hombre como él y como Barclay que han trabajado fielmente, de acuerdo a su capacidad, para acercarnos mas a Jesucristo, nuestro Dios y Salvador, a quien amamos y esperamos siempre.
PRESENTACIÓN S. MATEO
PRESENTACIÓN S. MATEO
Además de las citas abundantes de los clásicos griegos y latinos y universales a las que nos tiene acostumbrados, y de sus referencias a escoceses famosos como Sir James Y. Simpson, el descubridor del cloroformo, y Sir James Barrie, el de Peter Pan, y a los libros de actualidad en su tiempo, William Barclay nos introduce repetidas veces en la literatura rabínica tradicional sirviéndonos ejemplos abundantes en los que se muestra la encarnadura de Jesús en la cultura judía, dichos de los rabinos y sabios judíos a los que presenta tan positivamente como negativamente a los escribas y fariseos, con viñetas tomadas de fuentes judías. En esto también recalca el interés de Mateo en presentar en el evangelio que iba dirigido especialmente a los judíos al Ungido Rey Que vino, no para anular, sino para cumplir el A.T. Pero para nosotros, estudiantes de la Palabra de Dios, este comentario nos abre los secretos del evangelio que presenta más sistemá Timoteocamente la enseñanza de Jesucristo, al haber sido escrito por alguien que poseyó el don de la enseñanza aun por encima de otros.
Traducir estos dos tomos ha sido para mí una experiencia renovadora que no puedo por menos de desear compartir con todos vosotros, mis condiscípulos. He revivido las clases interesantísimas y sumamente edificantes de William Barclay; pero, más aún, he recordado la experiencia que sufrió William Barclay el verano de 1956, cuando estaba escribiendo este comentario y perdió a su hija Bárbara al zozobrar la barca en que ella iba con unos amigos, la larga espera desesperada de William Barclay y esposa en Irlanda hasta que se encontró el cuerpo sin vida de su hija... experiencia a la que aludió después varias veces como su tempestad particular, testificando que < en la presencia de Jesús las más terribles tempestades se convierten en paz.» Muchas de estas páginas llevan el ardor de las lágrimas de los ojos y la sangre del corazón doliente que, a partir de aquella experiencia, adquirió una nueva ternura para asumir y consolar el dolor de otros corazones atormentados. «A cada uno de nosotros nos suceden cosas en este mundo que no podemos entender; es entonces cuando la fe se pone a prueba hasta su último límite; y en tales momentos es dulzura para el alma recordar que Jesús también lo pasó en Getsemaní... Cada persona. tiene su propio Getsemaní, y cada persona tiene que aprender a decir: "Hágase Tu voluntad..."» Y sobre el grito de Jesús en la Cruz, «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?»: «Puede ser que haya algo aquí -si podemos decirlo así- más humano. A mí me parece que Jesús no sería Jesús si no hubiera sondeado las simas más profundas de la experiencia humana. En la experiencia humana, en el transcurso de la vida, cuando las más amargas tragedias la invaden, hay momentos cuando nos parece sentir que Dios Se ha olvidado de nosotros; cuando estamos inmersos en una situación que sobrepasa nuestro entendimiento y nos sentimos abandonados hasta de Dios... Aquí vemos a Jesús sondeando las más negras profundidades de la situación humana, para que no hubiera ninguna de la que pudiéramos decir que Él no la pasó antes que nosotros... Aquí tenemos algo de valor incalculable. Jesús pasó por el abismo más insondable, y salió de nuevo a la luz. Nosotros también, si nos aferramos a Dios aun cuando parece que no hay Dios, manteniendo los restos de nuestra fe desesperada e invenciblemente, no cabe duda que la aurora romperá y saldremos victoriosos. El vencedor es el que se niega a creer que Dios Se ha olvidado de él aun cuando todas las fibras de su ser se sientan abandonadas. Vencedor es aquel que no deja que se le pierda nunca la fe, aun cuando sienta que ya ha perdido toda su base. Vencedor es el que se ha sumido hasta las profundidades, y todavía se aferra a Dios, porque eso es lo que hizo En un abrir y cerrar de ojos.»
Alberto Araujo
No hay comentarios:
Publicar un comentario